Resultados de estudios por
científicos del Servicio de
Investigación Agrícola (ARS)
sugieren que las plantas de
patata podrían producir
rendimientos más altos ante
el cambio climático.
Ingeniero agrícola David
Fleisher y sus colegas con
el ARS realizaron estudios
para medir la respuesta de
las plantas de patata a los
niveles elevados del dióxido
de carbono atmosférico y las
patrones cada vez más
variables de precipitación
como resultado del cambio
climático. ARS es la agencia
principal de investigaciones
científicas del Departamento
de Agricultura de EE.UU.
(USDA por sus siglas en
inglés), y esta
investigación apoya la
prioridad del USDA de
responder al cambio
climático global.
El grupo realizó dos
estudios en cámaras de
crecimiento al aire libre
para evaluar los efectos de
ciclos de sequía a corto
plazo en los niveles
actuales del dióxido de
carbono y en niveles
elevados. Los estudios se
realizaron con cámaras que
proveyeron un control
preciso de los niveles del
dióxido de carbono, la
temperatura del aire, el
riego y la humedad. Los
cámaras tuvieron sensores
que midieron la temperatura
del aire, del suelo y del
dosel de las plantas, la
humedad relativa, y la
radiación solar por encima
de y debajo del dosel de las
plantas.
La cantidad de la radiación
solar en el primer estudio
fue casi dos veces la
cantidad en el segundo
estudio. Los dos diferentes
períodos de los estudios les
permitieron a los
científicos a evaluar el
impacto en las plantas como
resultado de variaciones de
los períodos de sequía. En
ambos estudios, los
investigadores aplicaron
ciclos de 11 días de sequía
antes de la formación de los
tubérculos y aproximadamente
10 días después del comienzo
de la formación de los
tubérculos.
Los investigadores
observaron diferencias
significativas en la
respuesta de las plantas.
Ellos atribuyeron estas
diferencias a la variación
en la radiación solar, la
cual por su parte afectó la
eficacia de utilización de
agua por las plantas y la
producción de materia seca.
Si todos otros factores
fueron iguales, las plantas
en el primer estudio
tuvieron un aumento del 200
por ciento en la producción
total de materia seca,
dependiendo de los niveles
de dióxido de carbono y la
disponibilidad de agua.
El grupo también notó que
los ciclos de sequía
causaron niveles reducidos
de producción de materia
seca y del área de las
hojas. Ellos concluyeron que
el estrés de sequía antes de
la formación de los
tubérculos probablemente
aumentó la entrega en el
futuro del carbono, el agua
y los nutrientes a los
tubérculos en vez de a los
tallos y las hojas, y esta
reacción se aumentó bajo los
niveles elevados del dióxido
de carbono. Cuando se
determina el promedio de
todos los tratamientos de
sequía, los rendimientos de
patatas de las plantas que
crecieron bajo los niveles
elevados de dióxido de
carbono superaron por hasta
el 60 por ciento los
rendimientos de plantas que
crecieron bajo los niveles
actuales de dióxido de
carbono.
Fleisher, quien trabaja en
el Laboratorio de Sistemas
de Cultivos y el Cambio
Climático Global mantenido
por el ARS en Beltsville,
Maryland, publicó los
resultados de este estudio
en la revista 'Agricultural
and Forest Meteorology'
(Meteorología Agrícola y
Forestal).