Un nuevo logro registró Rizobacter
Argentina en sus planes de expansión
en el mercado agrícola internacional. Esta vez
se trata de la certificación de la marca en
Estados Unidos, tras
diez años de comercializar en ese
país fertilizantes biológicos.
Esto significa la consolidación de la
marca en el mercado norteamericano, que ahora cuenta
con la protección legal de sus derechos según normas
vigentes en ese territorio.
La empresa especializada en
microbiología agrícola, de capitales cien por ciento
argentinos, radicada en Pergamino, ya había
logrado la certificación del registro de su marca en
Brasil,
Chile,
Uruguay,
Colombia,
Venezuela
,
Bolivia,
Canadá,
México,
Perú
y otros países pertenecientes
a África.
La exploración del mercado exterior
por parte de Rizobacter Argentina comenzó hace
veinticuatro años con la venta de inoculantes
a Ecuador. Hoy exporta a más de veinte países
fertilizantes biológicos y coadyuvantes de última
generación.
Actualmente el foco de atención está
puesto sobre África ya que allí se encuentra en
plena expansión la superficie cultivable. Los
equipos técnicos de la empresa ya han realizado
ensayos a campo obteniendo muy buenos resultados y
están avanzadas las relaciones en Kenia, Sudáfrica y
Nigeria.
La calidad de sus productos
ha sido certificada por países de la Unión Europea
como el Reino Unido y además por China, Sudáfrica y
Brasil entre otros. La necesidad de que se
adapten a distintos ambientes y sistemas de
producción hace que la empresa mantenga en forma
constante máximos estándares de calidad.
Este fuerte perfil exportador y el
potencial de desarrollo de su producción
permitieron el acceso a un crédito de 8 millones de
pesos en el marco
del Programa de Financiamiento Productivo del
Bicentenario
creado por el Ministerio de Economía de la Nación.
Con esta asistencia se ampliará la
capacidad productiva de la planta de productos
microbiológicos, núcleo estratégico del negocio.
El objetivo es seguir a la vanguardia en el
desarrollo de nuevas tecnologías para la producción
agrícola y, a su vez, ampliar la participación en el
mercado off shore |