La Asociación
Argentina de Girasol asegura que están dadas
las condiciones para que el cultivo recupere
superficie. El contexto internacional, altos
precios sostenibles en el tiempo y clima a
favor indican que los números serán
positivos en todas las regiones. Bajo el
lema “2010, año girasol”, la entidad llama a
los productores a que vuelvan a sembrar.
¿Es posible que después de una de sus peores
campañas, el girasol tenga por delante una
de las mejores? Sí, es posible. Todas las
condiciones están dadas para que el
productor obtenga este año una buena renta
de su cosecha: buenos precios
internacionales y locales, mucha demanda
producto de la escasa oferta de los
principales competidores, lluvia a la
siembra y pronósticos de año Niña.
“Si bien nuestras
condiciones competitivas son siempre
dudosas, ya que sembramos en ambientes menos
favorecidos y soportamos 32% de retenciones
mientras nuestros competidores subsidian,
parece que 2010 es año girasol”, dijo
Ricardo Negri, presidente de ASAGIR. Por eso
“llamamos a los productores a sembrarlo”,
instó. “Creemos que pocas veces se van a dar
campañas con las circunstancias que tenemos
hoy. El productor tiene la posibilidad de
volver a darle al cultivo el espacio que se
merece”, agregó.
Precios altos y sostenidos en el tiempo
“Una de las razones de este gran momento
para el girasol está en el crecimiento de la
demanda internacional del aceite de girasol,
un 25,6% superior a la de tres campañas
atrás. La otra en la falta de stocks por
parte de la industria local y, claro está,
en el impacto que tiene en el mercado
mundial la fallida producción de Rusia y
Ucrania, principales productores de
girasol”, afirmó Jorge Ingaramo, asesor
económico de ASAGIR. Datos, todos, que
hablan de precios que se mantendrían
sostenidos.
En los análisis del
economista, tanto en lo que hace a los precios
locales como internacionales, se destaca:
- Para el girasol, la posición
del contado (disponible) es la misma que a cosecha
(US$280/tn).
-La posición de la soja baja
de 275 a 262 (5% menos, a mayo 2011).
-La prima contado es del 1,8 %
y a cosecha sube a 6,9% (este margen es el que los
productores recuerdan como histórico). La prima es
la relación precio girasol vs. soja.
-El precio del aceite en
Rotterdam es 51% superior al histórico.
-El aceite FOB local está a 65
dólares del contrato Rotterdam (algo más que el
flete). Así, el descuento de 50 dólares que sufría
Argentina respecto a lo que paga la UE ha
desaparecido.
“Al faltar en el Hemisferio
norte 2,15 MT de girasol, se vuelve a abrir la
"ventana de oportunidad para el único exportador del
Hemisferio Sur (Argentina). Esa ventana es
junio-agosto 2011 (antes que entre la nueva cosecha
de los competidores, que se empieza a sembrar ahora
en octubre)”, destacó el economista.
En tanto, “los stocks finales
de todos los aceites bajan más de un millón de
toneladas a abril 2011, o sea, un 9,3%. Se trata de
un buen porcentaje, considerando que se esperan
buenas cosechas de soja (que en Brasil y Argentina
no se sembraron todavía y que estarían en ambos
casos susceptibles al año Niña)”, recordó.Por
último, Ingaramo recuerda que la crisis del Euro
estaría en su etapa final. Si hubiera continuado,
significaría una caída de entre 10 y 15% del precio
internacional. Llegó a US$880/tn cuando el Euro cayó
a 1,19 dólares. Hoy, está 11 centavos más fuerte
(1,30).A ello es necesario sumar la bonificación por
aceite que implica el cultivo. Que en particular, en
el caso de los Alto Oleico, ronda entre los 20 y los
30 dólares extra. |